domingo, 19 de octubre de 2008
El destino está a la vuelta de la esquina pt. 2
viernes, 17 de octubre de 2008
1er Playlist "Mellow"
Este primer playlist es como en una onda tranquilona, donde trato de crear un mood "mellow" para que el trip en la ciudad sea más relax, espero les gusté.

http://www.sendspace.com/file/t3md7v
http://www.sendspace.com/file/8lue3r

http://www.sendspace.com/file/u84j5w

http://www.sendspace.com/file/5ujhme

http://www.sendspace.com/file/hmpy3m

http://www.sendspace.com/file/8vejik


-Frontal.jpg)
http://www.sendspace.com/file/fw8at5

http://www.sendspace.com/file/5v3c9m

http://www.sendspace.com/file/s7348o

http://www.sendspace.com/file/gcrrp8

http://www.sendspace.com/file/s769iw

http://www.sendspace.com/file/6mdn1l

http://www.sendspace.com/file/fi6vxa

http://www.sendspace.com/file/ieeewg

http://www.sendspace.com/file/10ws7y

http://www.sendspace.com/file/ufihb4

http://www.sendspace.com/file/5rj1ga
La crítica y los críticos en México

La mesa de discusión comenzó hasta las 12:30 del día, pero no importó mucho, pues fue "extrañamanete interesante" todo lo que se dijo ahí, primero tuvimos a Andreas Ilg leyendonos un poema de Efraín Huerta llamado "Declaración de Amor/Declaración de Odio", para después dar paso a un pequeño texto que tituló Los 9 Emblemas de la Orbe, donde el escritor nos describió un pequeño viaje por toda la ciudad de México y las particularidades que notamos todos los días, pero que no les damos importancia, los nombres de las calles, la basura en ellas, el transporte público, los sistemas de recolección de basura de la ciudad, los merolicos que se encuentran en todas partes, el metro, la comida en los puestos, el taco de ojo, la Lupita; fueron más de 100 símbolos e imágenes que Andreas pudo hacernos recrear en nuestras mentes, además de burlarse de manera amable sobre el termino "Surrealista" que utilizan tanto mexicanos como extranjeros para describir las cuestiones e imágenes que se pueden ver en el México de todos los días.
Después tuvimos a Sigifredo Marín, un ensayista de Zacatecas bastante reconocido, quien planteó un análisis a la ausencia de crítica basandose en los apuntes de Gonzalo Celorio y la manera de escribir críticas de Octavio Paz. Lo que Sigifredo nos decía era que la crítica de Paz era entre un reclamo y un regaño, que no existía una verdadera crítica entre la Obra, el autor y el público. Lo que él plantea (Sigifredo basandose en Gonzalo Celorio) es que la crítica debería caer en el barroco, refiriendose a él como un espacio de pensamiento y apropiación y reapropiación de los estilos Europeos y Americanos, pero que no por eso se debería ver nuestra realidad con ojos europeos y norteamericanos, porque si no caeríamos en una "crítica subsidiaria de la crítica extranjera". Además plantea realizar una crítica cultural a través de las tradiciones sin descentrar el texto del contexto y que esta (la crítica), debe aprender a jugar con los juegos de poder y contrapoder en el entorno para poder mostrarse como lo que siempre ha debido ser, una función social, no de particulares, o unos pocos.
Finalmente contamos con la participación de Pablo Dominguez, crítico y estudiante de la maestría en la UNAM, el más joven de todos los exponentes. Pablo estaba muy de acuerdo con lo que Sigifredo comenzó a plantear, pero que él terminó de aterrizar. Volvió a insistir en la función social de la crítica y de que no se puede parar su fuerza natural. Decía que en la actualidad se busca su desarticulación en la escena pública y que la crítica está callendo en la "Arte-Estética de la desaparición". Su discurso se centró en la crítica y la crisis, y de como éstas se encuentran emparentadas, pero que en México parace ser que se oponen una a la otra, cuando la crítica nota y desea hacer dennotar que una crisis está cerca, ésta es suprimida y los poderes dejan venir o aparecer la crisis. Claro está el ejemplo del colapso de la Bolsa Mexicana de Valores en pasadas semanas, así como el elevado costo del peso frente al dolar. Pablo termina con una frase bellísima, en la que dice "Preservar y liberar el pensamiento" refiriendose al valor literario.
En pocas palabras, se plantea que los críticos y la crítica en México han sido pésimos, pero que, actualmente, algunos críticos buscan devolverle el valor y la función social a la crítica. Triste es ver que en 30 años de grandes crisis, no tuvimos grandes críticos que hablaran de ellas, además de tener que enfrentar el "amiguismo", aquí y en España, me caes bien te ayudo, me caes mal hago como que no existes. Es triste tener que vivir un situacionismo a la mexicana, donde el crítico ve por lo que mejor le acomoda, pues la crítica como tal no existe en paises autoritarios, pero por suerte, siempre podremos contar con el internet y un blog para escribir lo que pensamos.
Para mayor información sobre el evento, no olvides visitar el blog del Encuentro Nacional;
http://www.mardevertigos.blogspot.com/
La Torre Latinoamericana
Acontinuación, colocaré algunas fotos que tomé de día y de noche de la ciudad, así como unas cuantas del museo y la exhibición que hay en el patio trasero de la torre, a la que se puede accesar de manera gratuita.
jueves, 16 de octubre de 2008
Russian Red o Lourdes Hernández

El destino está a la vuelta de la esquina
Más tarde, mucho más tarde, salí a las 10 de la noche de la escuela y otra vez tomé el metro para ir a casa, en el andén noté que estaba completamente sola una chica que siempre me ha gustado desde que entré a la escuela, ella estudia Diseño Gráfico y yo Comunicación, jamás en la vida hemos cruzado palabra alguna, pero desde que recuerdo cruzamos miradas. Esta vez era mi oportunidad, la que siempre estube esperando, sólo era necesario un "Oh tu estudias en la escuela vdd?, ¿Cómo te llamas?" pero no me atreví, incluso caminé varios metros lejos de ella, a una distancia prudente para poder seguir teniendo contacto visual, sin que este pareciera muy stoker. El metro tomó mucho tiempo en llegar a la estación por lo que cada vez me sentía más culpable de no acercarme y romper el tabú de hablar con ella. Finalmente llegó el metro y subimos, cada quien en un vagón distinto. Esperaba que ella bajara en Hidalgo y ya no tuviera que verla en el transborde de la estación Bellas Artes, pero oh sorpresa, ella no bajó en Hidalgo, también bajó en Bellas Artes y así emprendimos la carrera para llegar a la linea 8 dirección Constitución de 1917. Esta vez pensaba hablarle, estaba completamente seguro de que lo haría, The Delgados sonaban en mi reproductor, todo iba bien, cuando al bajar las escaleras para subir al metro aceleré, y a la vuelta de la esquina encontré las puertas del metro abiero y abordé, así como así, sin importarme más, ella se quedó fuera y una vez más lo único que pudimos cruzar fueron nuestras miradas, hoy no la pude ver el la escuela y es cuando pienso que el universo en realidad te da oportunidades que debes decidir tomar, dejar ir o huir de ellas. Lo triste es que no sabes cuantas veces el universo va a ser así de benévolo y permitirte estar tan cerca de la felicidad.